viernes, 5 de abril de 2013

bibliografia del blog filosofia de la ciencia

las fuentes recurridas para este blog fueron las siguientes :
www.wikipedia.org
www.filosofia.mx
www.buscabiografias.com

miércoles, 3 de abril de 2013

FILOSOFIA DE LA CIENCIA POR ELI DE GORTARI











A partir de la década de 1940, la filosofía en México se puede concentrar en tres grandes formas de pensamiento, una de ellas es la científica, representada por Eli de Gortarí, quien falleció el 29 de julio de 1991.
De acuerdo con el artículo “La carrera tardía de un marxista heterodoxo”, publicado por Francisco Vázquez García en el periódico “Diario de Sevilla”, las otras corrientes son el historicismo, de José Gaos, y el socialismo de Wenceslao Roces.
La convergencia de estas tres corrientes habría de ser fundamental para la carrera filosófica de exiliado español y después adoptado por México Adolfo Sánchez Vázquez, para quien además fue decisivo en su formación el encuentro con el filósofo Eli de Gortari, señala el texto.
Recordado por sus aportaciones teóricas, su visión científica y su carácter crítico hacia la acción humana, De Gortari fue, junto a Sánchez Vázquez, uno de los filósofos más importantes en el campo del materialismo dialéctico durante el siglo XX incluso en Latinoamérica.
De Gortari nació el 28 de abril de 1918 en la ciudad de México. Ingresó a la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1938, donde estudió la licenciatura en Ingeniería Petrolera.
Sin embargo, se graduó en 1942 en la Escuela de Ingeniería Municipal de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Enseguida estudió matemáticas y física en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Desde 1948 fue profesor en las materias de Lógica, Filosofía de la ciencia y Metodología de la ciencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Un año después obtuvo la maestría en Filosofía con la tesis “La ciencia de la lógica”.


 CIENCIA SEGUN ELI DE GORTARI


Elí de Gortari definió la ciencia como "la explicación objetiva y racional del universo". Según de Gortari, la ciencia es una explicación porque "describe las diversas formas en que se manifiestan los procesos existentes, distingue las fases sucesivas y coexistentes observadas en su desarrollo, desentraña sus enlaces internos y sus conexiones con otros procesos, pone al descubierto las interacciones que se ejercen entre unos y otros, determina las condiciones que son necesarias para que ocurra cada proceso y suficientes para llevarlo a efecto y, en fin, encuentra las posibilidades y los medios convenientes para hacer más eficaz la intervención humana en el curso de los procesos, ya sea acelerándolos, retardándolos, intensificándolos, atenuándolos o modificándolos de varias maneras". En este sentido, la ciencia va más allá de la mera descripción de los procesos, implicando, además, el descubrimiento de sus regularidades y relaciones, hasta llegar a predecirlos y manipularlos.
Ahora bien, la explicación científica es objetiva porque "representa las formas en que los procesos manifiestan su existencia", es decir, porque "refleja con fidelidad cada vez más aproximada a los procesos existentes y su comportamiento". Entonces, la objetividad consiste en la correspondencia del conocimiento científico con la realidad, que se logra a través de la verificación. Así, nos dice de Gortari, "todo conocimiento puede ser varificado en cualquier momento y por parte de cualquier persona". Además, la explicación científica es racional porque "establece una imagen racional de cada uno de los procesos que llega a ser conocido, lo mismo que cada una de sus propiedades y de sus interrelaciones con los otros procesos". Dicha imagen racional debe encontrar "las conexiones racionales que son posibles entre todos y cada uno de esos conocimientos adquiridos, construyendo así una densa red de vínculos, implicaciones y otro tipo de relaciones. Entonces, la racionalidad consiste en la naturaleza lógica del conocimiento científico, que se logra a través de la inferencia, la sistematización y la coherencia con el sistema formado por los conocimientos científicos ya aceptados.
Así, según Elí de Gortari, las dos propiedades fundamentales de la ciencia son la objetividad y la racionalidad. En esto coincide plenamente con Mario Bunge, quien explica: "Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad." Para Bunge, por racionalidad se entiende "que está constituido por conceptos, juicios y razonamientos, y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. [...] que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas [... y] que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organiza en sistemas de ideas, esto es, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías)". Asimismo, por objetividad se entiende "que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir, que busca alcanzar la verdad fáctica; que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.
Volviendo con el pensamiento de Elí de Gortari, el universo constituye el único objeto que la ciencia estudia y explica. El universo "es el conjunto total de los procesos que existen de manera independiente a cualquier sujeto y al modo como éste los conozca, los ignore o de los imagine. En ese conjunto total de lo que existe objetivamente, está incluido el hombre como una de sus partes integrantes. También están comprendidos los diversos nexos existentes entre el hombre y los procesos naturales, al igual que las relaciones establecidas entre los hombre. Por consiguiente, el universo es la fuente inagotable del conocimiento científico y, a la vez, la base ineludible para su comprobación."
Desde el punto de vista social, de Gortari plantea que "la ciencia es un producto del esfuerzo colectivo de muchos hombres y mujeres, a través de una multitud de generaciones, de manera que sus conquistas y resultados pertenecen en común a la humanidad entera. En la ejecución de sus trabajos, los investigadores científicos tienen necesidad de estar siempre en contacto unos con otros, para comunicarse mutuamente sus experiencias, discutir interpretaciones, coordinar sus planes, recibir críticas sobre los resultados obtenidos y hacer sugestiones conducentes a otras a otras investigaciones. También requieren de instrumentos, aparatos, materiales de experimentación, libros, publicaciones periódicas y otros elementos. Por ello es que la sociedad, interesada especialmente en el avance de la ciencia, suministra a los científicos lo que necesitan para el desempeño de sus actividades, los estimula en sus tareas y procura que las realicen de manera organizada en el seno de instituciones adecuadas, como son los centros de investigación científica".


 Aportaciones  a la filosofia

 Autor de numerosos textos, escribió entre otras obras, Introducción a la lógica dialéctica (1956), La ciencia en la historia de México (1963), El método dialéctico (1970), Elementos de lógica matemática (1983); La reforma universitaria de ayer y hoy (1987), es un repaso crítico de sus experiencias y luchas universitarias.

Sus aportaciones teóricas han estado condicionadas por su perspectiva científica, ya que tiene una sólida formación física y matemática. Según Gortari, la filosofía debe actuar con rigor científico, teniendo en cuenta los datos de las ciencias y ayudando a formar una imagen científica del universo de carácter general y crítico. Esta visión general puede ayudar a otorgar un fundamento a la acción humana. En cualquier caso, la filosofía se destaca por su presencia crítica respecto a la ciencia y al comportamiento humano. Entre sus obras deben destacarse los estudios sobre lógica formal y lógica dialéctica, así como sus análisis sobre la metodología científica.


Valoración final
Escrita por: Christian Jonathan Pérez López

En lo  que a mi respecta la forma en  que  Eli de Gortari ve a la ciencia es muy cierta por  medio de esta podemos analizar cualquier cosa que suceda y mediante esto encontrar la verdad de  las cosas.
 Toda la forma en que se refiere a la ciencia esta muy bien aplicada ya que  es esta  la que algún  día nos ayudara a descubrir todos los procesos de los fenómenos que aun son desconocidos por nosotros y que actúan en toda la galaxia  y  lo  mas cercano nuestro sistema solar   y así  cualquier  cosa que  queramos descubrir o analizar como enfermedades o hasta nuestro propio planeta que aun no conocemos por completo y lo único que nos llevara a estas  verdades será la ciencia  con gran “racionalidad y objetividad”.    
Por ultimo la filosofía debe llevarse  más de la mano con la ciencia para generar  ideas más productivas y generar con los filósofos nuevas hipótesis  y teorías de muchas cosas que aun faltan por descubrir.